jueves, 30 de mayo de 2013

Señales luminosas y bloqueo.

Hoy le vamos a dar una vuelta de tuerca mas al proyecto.
Ya hemos visto lo necesario para hacer funcionar un par de composiciones en la maqueta pero nos falta algo que en el mundo ferroviario es imprescindible: la seguridad.

Las líneas ferroviarias pueden ser de muchos tipos y se pueden clasificar de muchas maneras. Según su tipo (vía única, vía doble, con tercer carril [ya veremos esto], electrificada, sin electrificar...) y también según sus sistemas de seguridad (ASFA, LZB, ERTMS...). Todos estos sistemas electrónicos son muy modernos, pero las necesidades de seguridad son tan antiguas como el propio ferrocarril y por eso se desarrollaron los bloqueos.

Para entender el sistema de bloqueos imaginemos que somos dueños de una línea de vía única con dos estaciones (A y B) separadas por 20 km y un solo tren (tren 1). La gestión es tan sencilla que la seguridad se basaría simplemente en respetar los limites de velocidad establecidos. Pero si ponemos dos trenes (tren 1 y tren 2) para dar servicio ya surge la necesidad de coordinarlos. Igualmente tampoco sería necesario instalar ningún sistema (En la vida real se usaba una bastón con el trayecto inscrito. Algo así como un "testigo de via libre" y ningún tren podia circular si no lo llevaba). El tren 1 sale de la estación A y cuando llega a B y estaciona en su andén correspondiente la vía queda desocupada y el tren 2 puede hacer el viaje de vuelta.
Resulta que la línea es un rotundo éxito y necesitamos poner mas frecuencias. Compramos una nueva locomotora y mas coches de viajeros, pero ya nos surge la necesidad de imponer cantones, semáforos o señales luminosas y algún aparato que detecte la ocupación de la vía. Al tener una vía perfectamente señalizada para poder circular en ambos sentidos la clasificaremos como "vía banalizada".

Veamos un esquema de funcionamiento:

Conforme va pasando el tren va dejando señales en rojo tras de si para que no pueda pasar otro tren. Todas las señales en sentido contrario estarán cerradas para no permitir el paso. Las señales en amarillo (anuncio de parada) advierten al maquinista que la próxima señal estará en rojo por lo que debe reducir la velocidad. También existen señales con tan solo 2 aspectos (verde y rojo) lo cual simplificaría mucho el esquema eléctrico, pero si disponemos de señales en amarillo podemos introducir un tren mas aunque tenga que circular el trayecto entero a velocidad reducida. La cantidad de aspectos de las señales es a criterio de cada uno, yo personalmente seguro que pondré solamente la de dos aspectos.
Señal de la estación abandonada de Buitrago-Gascones.

En la próxima entrada veremos como se consigue que funcionen las señales luminosas, cual es el esquema eléctrico que tenemos que implantar así como los materiales que necesitaremos.

miércoles, 29 de mayo de 2013

Circuito y control de las circulaciones.

Ahora es cuando empezamos a tocar lo que es realmente complicado. Previamente mostraros algunas posibilidades diseñadas con el programa AnyRail.




Las posibilidades son muchas y dependen mayormente, como podéis comprobar, del espacio disponible.

Vayamos al grano. A partir de ahora en lugar de ejemplos usaré los planos de lo que va a ser mi maqueta.
Constará de dos niveles. Dos tableros de 130x70 cm superpuestos. Este es el nivel -1:
Decidí la configuración "en niveles" por motivos de circulación. En la parte superior de la imagen están las rampas de acceso y salida. Debajo el óvalo de circulación y en el centro dos vías de estacionamiento. Como dispongo de un espacio reducido la configuración de niveles es una buena manera de ampliar la superficie pero ocupando el mismo espacio. Por poner un ejemplo:
En el nivel superior sale un tren (Tren A), y lo envío al nivel -1. Mientras desciende doy salida a otro estacionado en las vías centrales (Tren B) y lo mando al nivel 0 que es donde esta la estación. Unos segundos después sale un tercer tren (Tren C) del estacionamiento. Como la estación tendrá dos andenes B y C se pueden detener en ella para dar servicio a los pasajeros y entre tanto el tren A seguirá dando vueltas en el óvalo del nivel -1 haciendo tiempo.
Sale el tren B de la estación y mientras desciende por la rampa el A que estaba haciendo tiempo sube a ocupar su lugar. Tengo dos trenes de nuevo en la estación y un tercero haciendo tiempo en el nivel inferior.

Como el nivel inferior no se ve, cuando un tren sale de la maqueta y se queda dando vueltas abajo mientras gestionamos los de arriba, al volver, conseguimos el efecto de que parezca que el tren realmente ha ido a algún sitio y ha vuelto ganando realismo. Ahora bien; comos se hace consigue todo esto? Con un sistema de control.(Primero que nada este sistema será de tecnología analógica. Si tu intención es hacer una maqueta digital probablemente no te interese seguir leyendo.)

El funcionamiento de una maqueta es de base muy sencillo. Dentro de la locomotora hay un pequeño motor eléctrico. En las vías los carriles son de metal y uno es el polo positivo y el otro el negativo. Las ruedas de la locomotora son de metal también y a través de ellas recibe la electricidad de los carriles. Conectado a los carriles hay un regulador que controla la cantidad de electricidad que entra en el circuito. Cuanta mas deje pasar, mas rápido se moverán los trenes. Finalmente para ir marcha atrás invierte la polaridad de los carriles y en consecuencia el motor gira en el otro sentido.
Si pusiéramos dos trenes en el circuito los dos se moverían a la vez, a la misma velocidad y en el mismo sentido pero nosotros queremos complicarlo un poco mas y ganar en realismo y poder manejarlos independientemente, para ello vamos a usar el sistema de cantones. Un cantón es un tramo de vía independiente desde el punto de vista eléctrico. Para ello cada cantón tendrá su propio potenciómetro o regulador y estará aislado de los colindantes por que para unir las vías en lugar de eclisas metálicas usaremos las de plástico. Un circuito de tres cantones sería el siguiente:
Caso práctico:
Hay un tren estacionado en vía 2. Con el potenciómetro o regulador número dos le hacemos ir marcha atrás hasta que el tren completo ha pasado el cambio de agujas. Debemos tener el regulador 1 con la misma posición que el dos, puesto que si lo dejamos a 0 al dejar de recibir corriente del cantón 2, el tren se detendría. Cambiamos la posición de las agujas para que el tren pueda dirigirse a la vía I. Con el regulador 1 hacemos avanzar el tren y dejamos el regulador 3 preparado para que cuando entre en este cantón se mueva lentamente. Detenemos el tren, recogemos a los pasajeros y volvemos a iniciar al marcha. El regulador 1 debe estar preparado con una velocidad marcada para recibir al tren y que prosiga su marcha. Ya hemos expedido nuestro primer tren!

Cuanto mas cantones pongamos mas trenes pueden circular. El cantón mas corto siempre estará marcado por el tren mas largo para evitar que colisionen el último vagón con la locomotora del tren que le precede.
En la próxima entrada ampliaremos el control de las circulaciones añadiendo semáforos y sistemas de protección.

Diseñando. Pasos a seguir.

Ahora que ya hemos visto la teoría básica, podemos empezar a diseñar. El factor mas determinante es sin lugar a dudas el espacio. Habrá gente que tenga un garaje o trastero, otros en un hueco del salón y en el peor de los casos (por desgracia suele ser el mas común) no tienen un espacio digamos "fijo" en el que mantener la maqueta. Los que si disponen lo tienen mas fácil pero para los que no también hay alternativas. Se pueden hacer abatibles, integradas en muebles, para colgar de una pared y convertirla en objeto de decoración mientras no la usamos e incluso hay gente que mediante poleas la tiene colgada del techo y se puede hacer ascender y descender al gusto. Son tantas las variables que lo mas recomendable es visitar páginas, foros y usar google y ver las múltiples soluciones existentes de las que podemos tomar ideas.

Los pasos que personalmente recomiendo antes de ponerse a ello son los siguientes:

-Medir espacio disponible.
-Observación de otras maquetas.
-Definir conceptos generales
-Hacer varios bocetos.
-Diseño de circuito.
-Diseño urbanístico.
-Diseño de paisaje.


Vayamos paso por paso.

Medir espacio disponible:

Para los que pueden tener la maqueta en un lugar fijo conviene usar todo el espacio disponible. Si encima ese espacio es bastante grande también es conveniente tener en cuenta la facilidad de construcción. Colocar balasto, pintar o hacer cualquier cosa a mas de 80 centímetros del borde del tablero puede ser complicado e incómodo. Con esto quiero decir no es conveniente usar tableros muy anchos. Por ejemplo en lugar de un cuadrado de 1,60x1,60m es preferible recortar un trozo de 60x60 cm (o más) en la parte frontal y hacerlo en forma de U para que desde el hueco central sea mas fácil el acceso a todas las zonas de la maqueta.

En caso de no disponer de un espacio fijo valorar las distintas posibilidades. Abatible, colgada al techo, desmontable (no la recomiendo) ... Si no nos gustan o no son viables estas opciones nos queda "la itinerante". A su favor podemos decir que la podemos poner en cualquier superficie plana y estable (o en el mismo suelo) y es mas fácil buscarle un lugar donde quede guardada (encima de un armario por ejemplo). En su contra que su espacio es mas limitado y en una movilización podemos romper algo sin querer. Sobra decir que debe tener unas medidas coherentes. Las maquetas cogen peso con bastante facilidad y mover una persona un tablero de 1,80x90 con un peso algo considerable puede ser difícil. No os olvidéis de tenerlo en cuenta.

Observación de otras maquetas:

Altamente recomendable. Podemos ver como la gente se adapta a diferentes espacios y formas de tablero y sacar muchas ideas en cuanto a decoración y/o diseño del circuito. Podéis buscar en internet, en foros especializados y también visitar lugares. Prácticamente todos los museos de ferrocarril tienen una maqueta en exposición constante. En Madrid, en el Museo del Ferrocarril de Delicias, tienen una bastante grande que podéis incluso fotografiar sin ningún problema.

Definir conceptos generales:

Aquí es donde realmente empieza a coger forma. La pregunta es: que quieres poner en tu maqueta? Conviene escribir en un papel todas las cosas que quieres colocar. Una estación de pasajeros, un apeadero, una terminal de mercancías, un pequeño pueblo, un bosque, un río, talleres de reparación... Intenta que sea proporcional al espacio que tienes disponible.
Si vuestro espacio es reducido o queréis centraros en algo específico en lugar de una maqueta completa podéis hacer un diorama.
En cualquier caso, si esta en vuestra mano, podéis hacer un diseño mas versátil. Las maquetas se pueden ampliar posteriormente. Bastaría con llevar una vía hasta el borde de uno de los lados y dejar preparada la conexión ferroviaria con algún futuro módulo.

Hacer varios bocetos:

El mítico "prueba y error". Hacer muchos bocetos conseguirá que perfeccionemos nuestro diseño y que nos vayan surgiendo ideas nuevas. También es una buena manera de ver todas las posibilidades.
Podéis hacerlo a mano o mejor aún descargar un programa que nos ayude. Personalmente estoy usando AnyRail en su versión gratuita. Al tener todas las vías y aparatos de vía disponibles los diseños serán mas técnicos y realistas. El único consejo que os doy es que evitéis los radios de curva R1 que suelen dar problemas con muchas locomotoras y vehículos remolcados (se atascan, descarrilan etc etc).

Diseño de circuito:

Después de muchos bocetos es cuestión de elegir uno. Profundizaré mas en este aspecto en la siguiente entrada.

Diseño urbanístico:

Ya tenemos un plano de vías decidido y ahora toca darle hogar a los personajes. Esta parte depende mucho del tipo de maqueta que vayas a hacer. En internet hay montones de catálogos y tiendas online donde puedes ver las diferentes edificaciones. Sería cuestión de ir eligiendo y encajando en tu maqueta. Anteriormente hablamos de épocas y ambientes por los que te puedes guiar. Lo que si es importante es respetar las distancias con las vías. Ten en cuenta las Normas NEM 102,103 y 105. Hablan sobre el gálibo en recta, en curva y túnel respectivamente y es imperativo que las respetes para que después no rocen los vehículos entre si en caso de vías paralelas o con edificios y decoración que pongas en sus inmediaciones.
No estaría de más integrar el plano urbanístico en el de vías para ir viendo como se va formando la maqueta y tener una idea mas aproximada de como va a quedar. Cuanta mas información sobre tamaños y distancias incluyas mas fácil será después colocar todo en su lugar.

Diseño del paisaje:

Asunto un poco espinoso. Es bastante difícil dibujar una montaña en el mapa y que después quede igual en la maqueta. Modelar el terreno no es fácil y depende de la maña que tenga cada uno. Se usan materiales como el poliestireno (corcho blanco), la escayola y la madera para dar forma y volumen al terreno. Después hay que cubrir con tierra y vegetación y al final que quede como hemos dibujado previamente es muy complicado, pero si conviene marcar donde irá una montaña, donde empieza un túnel, por donde pasará un río... Nuevamente es imperativo respetar las Normas 102, 103 y 105 sobre los gálibos. Sobre todo cuando es el terreno quien puede interferir en la circulación. Por ejemplo evitar que los lados de una trinchera sean muy verticales. Es preferible hacerlos mas inclinados como en la foto siguiente para darle realismo.


Vía en trinchera.

martes, 28 de mayo de 2013

NEM. La biblia del aficionado al modelismo.

Menudo jaleo. Eso debieron de pensar muchos hace años. Cada fabricante tenía sus medidas, cada aficionado diseñaba a su manera y afortunado debió sentirse quien consiguió hacer rodar su tren en una maqueta distinta a la suya sin incidentes...

Aprovecho el tirón de esta mañana para sacar las tres entradas que me parecen fundamentales y facilitar que se puedan ver/leer de una sentada. El NEM es tan básico que no se me podía escapar.

Son un conjunto de normas (Normas Europeas de Modelismo) que agrupan y normalizan distintos factores que afectan directamente al funcionamiento y el realismo de una maqueta. En el se pueden encontrar desde los iconos que se usan para representar algunos factores de las locomotoras hasta cual es la distancia que debemos dejar entre una vía y otra para que no rocen los trenes (entrevía). Existen muchas mas pero estas creo que son imprescindibles:

-Gálibo (dimensiones máximas en anchura y altura)
-Entrevía en recta y en curva.
-Radios de curva.
-Peralte de curva (la inclinación del plano de la vía para mejorar la circulación y velocidad)
-Desvíos.

. Algunas de ellas son recomendaciones pero considero que deberían ser normas impositivas. No creo que a nadie le guste comprar una locomotora nueva y después de gastarse el dinero que nos descarrile en alguna curva por que esta tiene un radio excesivamente cerrado. Por ello, mientras vamos diseñando usaremos esas normas como apoyo para comprobar que vamos bien y no tendremos problemas mas adelante. Usaremos un ejemplo muy sencillo:


Las maquetas se diseñan en base al material que pretendemos hacer circular por ellas y actualmente tenemos esto:


Un tractor de maniobras BR363 y un par de vagones de "Minas y acerías del norte". El tractor es de tres ejes muy juntos y los vagones tienen dos ejes cada uno. Los consideramos a los tren como "material corto" debido a su reducida longitud. Diseñamos un bonito circuito con una estación de pasajeros, una terminal de carga, un par de túneles y poco mas. Pasa el tiempo y encontramos una ganga.

Una locomotora 252 y tres coches de pasajeros de la serie 8000 a un precio irresistible! Llegamos a casa, los ponemos en las vías, comienza a moverse el tren y en la primera curva descarrilan los coches. Que pasa? Volvemos a intentarlo y una vez más vuelve a descarrilar. Hacemos pasar la locomotora sola. Pierde fuerza y si vamos lentos llega incluso a atascarse. Pasamos los trenes solos moviéndolos con el dedo y directamente no entra. Intrigados empezamos a investigar y descubrimos la locomotora mide 20 metros (la real claro) y los coches 26 y según su longitud son de clase A y C respectivamente. Preguntamos en un foro especializado y se confirman nuestras sospechas. Según el NEM los vehículos de clase A necesitan un radio de curva superior a 192 mm (R1 o radio 1), que es justo el que pusimos en nuestra curva, y por eso los de clase C que son mas largos directamente no entran. Deberíamos haber puesto un radio 2 o mejor 3.

Viéndolo así parece complicado e incluso empieza a desanimarse uno al ver como se complica todo. Pero de errores se aprende y si vamos siempre con el NEM en la mano reduciremos el número de problemas.


Escalas, tecnologías y ambientes. Fundamental.

Iniciarse en la construcción de una maqueta es algo que en teoría parece sencillo. Para alguien que nunca ha tenido mayor contacto que el visual con ellas le pueden parecer toda iguales independientemente de la decoración o el diseño del circuito. Craso error. Las maquetas se dividen en muchos tipos según su escala, la tecnología empleada, la época, la ambientación e incluso la época del año. Antes de comenzar debemos tener claro todo esto para que vaya todo bien combinado y en la misma línea.

Escalas:

Este es el primer factor determinante. Absolutamente todo lo que pongamos en la maqueta debe estar en la misma escala. Por ejemplo la H0 son reproducciones 1:87. Es decir, un centímetro en la maqueta equivalen a 87 en la realidad. Si queremos imitar el anden de una estación concreta conviene saber su tamaño real. Pongamos por ejemplo 200x9 m. Pasaremos a centímetros y usaremos reglas de tres:

200m = 20000cm      9m = 900cm  

1-------87             1-------87
  X-------20000       X-------900
X= 229,8 cm          X= 10,3cm

El andén en la maqueta medirá 229x10 cm.

Las escalas normalizadas son las siguientes:
-G: 1:22,5
-1(uno): 1:32
-0(cero): 1:43,5
-H0: 1:87
-N: 1:160
-Z: 1:220
-T : 1:450

Las mas comunes son la H0 y la N y por lo tanto son las que mas material se puede encontrar. La H0 al tener un tamaño bastante considerable la fidelidad de las reproducciones es excelente además de llevar mucho tiempo funcionando lo que conlleva que exista mucho material y en consecuencia son "baratos". Por contra requieren mucho espacio. Personalmente me decanté por la N por que a pesar de ser mas reducida el nivel de detalles es muy aceptable y requiere menos espacio. Se puede realizar una maqueta decente en un tablero del tamaño de una mesa de comedor. La escala Z se está ganando cada vez mas adeptos. El problema es que es mas reciente y existe muy poquito material y al ser todo tan miniaturizado es escandalosamente caro.

Tecnología:

Los trenes a escala reciben la electricidad de los raíles (y en algunos casos de un tercer raíl situado entre los dos). Para gestionar la velocidad, el tráfico, las señales y todo en general se pueden usar dos tecnologías: analógica y digital.


La analógica es la mas sencilla y a la vez la mas complicada. 
El regulador (imagen de la derecha) esta conectado a ambos carriles mediante cables. Si giramos el mando a la derecha el potenciómetro enviará electricidad desde 0 a 14 V a uno de los carriles y el tren se moverá hacia adelante proporcionalmente a la velocidad que le marquemos. Si giramos hacia el otro lado, enviará la electricidad al otro carril y el tren se comportará de la misma manera pero hacia atrás. La parte complicada viene cuando empezamos a meter mas aparatos de vía. Cada cambio de agujas, cada señal luminosa, la iluminación de farolas o edificios y cualquier cosa que pongamos tendrá que llevar su correspondiente interruptor en un panel de mandos comprado o fabricado por nosotros mismos. Eso complica un poquito las cosas en cuanto a la maraña de cables que se puede formar debajo del tablero de la maqueta. La parte positiva es que es un sistema muy económico.

La tecnología digital simplifica todo muchísimo mas.
A la derecha podemos ver una central digital. Cada locomotora, cada cambio de agujas y cada dispositivo esta conectado a un "decoder" que es manejado a distancia por la central. Se prescinde del panel con interruptores y de un buen manojo de cables. Desde ella encendemos luces de los edificios, gestionamos los cambios de agujas pudiendo crear recorridos para cada locomotora y también manejar las luces y el sonido de estas si es que lo llevan incorporado. La parte negativa es su precio. Lleva relativamente poco tiempo en el mercado y hacerse con la central, los decoders, la alimentación y demás, es algo que no todos los bolsillos se pueden permitir. 

Cada uno que valore el sistema que quiere utilizar. Personalmente me decanté por el analógico. Ademas de ser mas económico me resulta mas atractivo tener un panel de control de aspecto ferroviario que manejarlo todo con un mando a distancia como si fuera un televisor. A favor he de decir que se puede realizar la maqueta en analógico y con el tiempo "digitalizarla", pero pasar de digital a analógico es mucho mas complicado.

Ambientación y época:

Las locomotoras, coches y vagones que hay en el mercado son reproducciones de los reales. En el caso Español desde 1848 con la aparición del ferrocarril en la península hasta 1941 (la nacionalización) hubo varias compañías ferroviarias. Cada una numeraba su material independientemente, compraba a uno u otro fabricante y lo único que mantenían todas en común era el ancho de vía utilizado. En 1941 después de la "democratización" del coche las compañías estaban en la ruina y el estado se hizo cargo de todas ellas. Nace R.E.N.F.E. y con ella todas las líneas independientes forman una sola red, todo el material es re-numerado y las cosas empiezan a funcionar de otra manera. Así pues las épocas quedan de la siguiente manera:

-Época I: desde 1848 hasta 1941.
-Época II: 1941-1950
-Época III: 1950-1974
-Época IV: 1975-1989
-Epoca V: 1990- a la actualidad.

Otras compañías extranjeras como la DB alemana también tienen épocas definidas. No es obligatorio ceñirse a una en concreto. Esto en la vida real no sucede. Hay estaciones de 1920 por las que pasan trenes fabricados hace 20 años, pero algunas personas les gusta centrarse en una época y esto les puede ayudar a orientarse.

Respecto de la ambientación también es algo muy personal pero es preferible que vaya en concordancia. Quedaría un poco chirriante una estación de tejados bajos y de teja de barro en medio de la nieve, igual que una estación con tejados inclinados de pizarra al lado del mar. Es conveniente que quede integrada la construcción y su entorno. Por eso en los foros y otros lugares se oye mucho expresiones como "ambientación ibérica", "suiza", "alemana", "canadiense"... Cada una de ellas hace referencia a un tipo de paisaje. No estaría de mas también tener claro el tipo de paisaje que nos gustaría antes de comenzar a diseñar.

Una vez vistos los tipos de maquetas tomaros primero unos días para cuadrarlo todo en la cabeza. Yo he decidido que la mía será en escala N, analógica, de ambientación ibérica y los edificios y construcciones estarán inspirados en las épocas IV y V. Respecto a la época del año seguramente primavera-verano con todos los arboles y flores en su mayor esplendor.

lunes, 27 de mayo de 2013

Antes de nada... Algunos términos.

Son muchos los aficionados al ferrocarril que tienen maquetas en casa. Algunos incluso tienen la suerte de disponer de habitaciones enteras para ello. Otros nos tenemos que conformar con espacios mucho mas reducidos. No es imposible "crear un mundo" en un tablero, pero si es mucho mas laborioso y antes de empezar con nada es conveniente conocer algunos términos ferroviarios que nos ayudarán mas adelante por ejemplo a la hora de buscar cosas en internet. No es lo mismo buscar "el cacharro para controlar los trenes" que "un regulador analógico".

Infraestructura:

-Plataforma: Superficie donde descansa el balasto o la vía en placa.
-Balasto: Piedras de un tamaño determinado que están bajo las vías. Su función es drenar el agua de lluvia, amortiguar las vibraciones que provoca el tren al pasar y fijar las vías al terreno.
-Vía en placa: En lugar de balasto hay un capa de hormigón.
-Vía: dos carriles paralelos unidos por traviesas que guían al tren en su camino.
-Ancho de vía o trocha: La distancia entre carriles.
-Cambio de agujas o desvío: Instalación que dirige al tren hacia otra vía distinta a sobre la que va circulando.
-Marmita: Palanca que sirve para controlar manualmente un desvío y se sitúa junto a el.
-Enclavamiento: Edificio desde el que se controla uno o varios desvíos de manera remota mediante cables de acero, sistemas hidráulicos, relés o de manera electrónica. También se gestionan las señales luminosas, los semáforos y otros dispositivos.
-Señal fija: Placa colocada junto a la vía (en algún caso sobre ella también) que informa al maquinista sobre algún aspecto como puede ser la velocidad máxima.
-Señal móvil: Se puede interpretar según su posición o ángulo, por ejemplo la dirección que tomaremos al entrar en un cambio de agujas.
-Semáforo: Poste vertical junto a la vía que comunica su orden mediante un brazo mecánico.
-Señal luminosa: Dispositivo que mediante luces de colores comunica sus ordenes al maquinista. Tambien entran en este grupo los paneles que pueden mostrar distintas informaciones.

Términos ferroviarios:

-Plena vía: tramo que se encuentra entre las señales de entrada de dos estaciones colaterales o si no existen tales señales entre los cambios de agujas.
- Estación: Conjunto de vías y cambios protegidos por señales de entrada y salida que tienen por función controlar el paso de las circulaciones.
-Locomotora: Vehículo de tracción. Puede ser a vapor, eléctrica, diésel o híbrida (diésel y eléctrica).
-Vagón: Designación general para el material rodante que no se mueve por sus propios medios.
-Coche: Vagón destinado al transporte de pasajeros.
-Vagón mercancías: Vehiculo destinado al transporte de mercancías. Los hay de muchos tipos en función de la carga que transporten. (Plataforma, cisterna, tolva...)
-Furgón: se podría considerar un vehículo especial. Es muy versátil y puede incluso cumplir varias funciones a la vez. Por ejemplo un furgón puede ser un coche de pasajeros que tiene la mitad de su espacio diáfano para llevar paquetería, correo o los equipajes.
-Tren: Conjunto de locomotora y material rodante remolcado. (Locomotora+ coches de pasajeros, locomotora+ vagones, locomotora+coches+vagones, locomotora+furgón+coches...).
-Automotor: Vehículo ferroviario que carece de locomotora puesto que se mueve por si mismo. La unión de varios automotores (incluso con coches remolque sin motor incluidos) se considera unidad de tren o UT.
-Tractor de maniobras: Locomotora especial destinada a realizar las maniobras en las estaciones y sus inmediaciones. Suelen tener mucha potencia pero poca velocidad.
-Dresina: Vehículo ligero y autopropulsado que se usa para transportar personal y/o materiales necesarios para la conservación de las instalaciones ferroviarias.
-Formar tren o hacer una formación: Maniobra de adición de material rodante (cualquiera de sus tipos) para formar un tren.
-Segregación: Maniobra en la que separamos o quitamos coches o vagones o a un tren.

Términos "de maqueta":
-Regulador: aparato que controla la cantidad de electricidad y en consecuencia regula la velocidad de un tren.
-Desenganchadora: Aparato de vía con el que separaremos los distintos vehículos que forman el tren.
-Apeadero: Plataforma de andén que se sitúa en plena para el ascenso y el descenso de viajeros. Carece de señales de entrada y salida y de cambios de aguja.
-Cargadero: Plataforma desde la que se gestionan las mercancías de un tren. Al igual que el apeadero carece de señales y cambios.
-Catenaria: Cable sustentado que se sitúa sobre la vía y paralelo a esta. Los trenes eléctricos se alimentan de ella por medio del pantógrafo.
-Pupitre: Dispositivo con el cual controlamos y gestionamos el tráfico de trenes de la maqueta. Se asocia uno con un aparato de vía mediante cables. Si tenemos dos desvíos y tres señales luminosas, en principio tendremos 5 pupitres. Mediante relés y otros dispositivos electrónicos podemos automatizar el estado de las señales en base a la dirección de los desvíos.

No es obligatorio aprenderse todos estos términos pero si conviene "que vayan sonando". Faltan bastantes pero los iremos conociendo sobre la marcha y según vayan apareciendo.